Herramientas 4.0 En La Educación


El predecesor de Siri, Cortana, Alexa o Google Assistant fue Audrey. El sistema de reconocimiento automático del habla, desarrollado por los Laboratorios Bell en 1952. Este sistema era capaz de reconocer números absolutos.


Diez años más tarde, la compañía IBM desarrolló Shoebox, que procesaba los números del 0 al 9 y las operaciones matemáticas “más”, “menos”, “subtotal”, “total”, “falso” y “de” para dar respuestas a peticiones como “Cinco más tres más ocho más seis más cuatro menos nueve, total”, y ofrecer la respuesta correcta “17”. El siguiente hito llegó de la mano de la Universidad de Carnegie Mellon en 1978 bajo el nombre de Harpy, y tenía capacidad para entender 1.000 palabras. En la década de los 80, las investigaciones se centraron en el desarrollado de sistemas basados en el modelo Hidden Markov Model, es decir, en la probabilidad estadística de que determinada palabra siga a otra, con el objetivo de dejar atrás los sistemas basados en palabras para crear aplicaciones capaces de entender frases.


 

Siri 


El primer asistente virtual digital instalado en un teléfono inteligente fue SIRI, que fue introducido como una característica del iPhone 4S el 14 de octubre de 2011. Apple Inc. desarrolló Siri tras su adquisición en 2010 de Siri Inc. un “spin-off” de SRI International, que es un instituto de investigación financiado por DARPA y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. El software se posiciona a los usos, búsquedas y preferencias del idioma de los usuarios, con un uso continuo. Aparte consigue aprendizaje continuo con la ayuda del aprendizaje automático y la inteligencia artificial. 


Las funcionalidades que tiene Siri son infinitas. Entre las más importantes destacan realizar llamadas, mandar mensajes, recordatorios, recomendaciones de tráfico, programar el despertador, poner música y, lo más destacable, preguntar sobre todo tipo de cosas. Siri tiene respuesta prácticamente para todo, y para todo aquello que no lo tenga realizará una búsqueda en el navegador que será mostrada por pantalla. 

Actualmente SIRI es capaz de hacer llamadas y mandar mensajes, aparte de sugerir enviar mensajes entendiendo el evento que está aconteciendo.


Google Now 


Fue lanzado en 2012 por Google con la finalidad de poder competir contra el asistente virtual de Apple. Como SIRI, puede responder consultas, llevar a cabo acciones mediante accesos de web y hacer recomendaciones. Se puede utilizar en smartphones y se ha actualizado para adaptarse a varias funciones. Su función es identificar cosas como las búsquedas más frecuentes en Google, lugares que sueles visitar o citas repetitivas en la aplicación Calendario para facilitarte información antes de buscarla. GOOGLE NOW se alimenta de toda la información que encuentra en el smartphone para facilitarte el contenido acorde a tus necesidades y preferencias.


Google dispone de sus propios dispositivos, como son la serie de Google Home o la de Google Nest, que son compatibles con muchos dispositivos de hogar inteligente como bombillas, termostatos, robots de limpieza, robots de cocina.


Alexa


En noviembre de 2014, Amazon anunciaba Alexa junto a Echo. Para crear a Alexa se inspiraron en la voz del ordenador y el sistema de conversación a bordo del Starship Enterprise de las películas de Star Trek. El nombre de Alexa se escogió por que el hecho que la “x” es una consonante complicada y de esta manera fácil de reconocer por el asistente virtual. En este asistente virtual no nos pararemos demasiado tiempo, ya que más adelante profundizaremos más sobre sus detalles y funcionalidades. 


La principal diferencia entre Alexa y el resto de asistentes virtuales es que Alexa tiene forma física, por lo que se puede colocar en cualquier lugar de la casa, y está siempre dispuesta a escuchar las órdenes de los habitantes del hogar a través de los micrófonos integrados que posee el dispositivo Amazon Echo. 


Para poder asimilar este nuevo concepto de una forma sencilla, se puede decir que las skills de Alexa son como las aplicaciones que se descargan en los smartphones. A través de la aplicación de Alexa o una web, se habilitan o deshabilitan dichas skills otorgando diferentes funcionalidades a Alexa. Al igual que a día de hoy se encuentran en Apple Store o en Google Play una gran variedad de aplicaciones con las que poder realizar casi cualquier tipo de actividad, actualmente ya existen skills de recetas, juegos, 3 domótica, música, etc. Aunque dentro de las más utilizadas se encuentran las que permiten activar algunos componentes del hogar como la calefacción, la televisión, e incluso el robot roomba. Actualmente, según datos de Voicebot, en inglés ya hay más de 30.000 skills activas. Tal y como se observa en la Figura 15, toda skill de Alexa está compuesta de una skill service y una skill interface.


Bibliografía


Araña Melián, D., De Armas Sosa , D., & Tobajas Guerrero, D. B. (2019). Integración de dispositivosBLE con el Asistente Virtual Alexa mediante tecnologías IoT.


Domínguez, Javier, M. (2022). Desarrollo De Una Skill Educativa Sobre El Asistente Virtual Alexa: Estudia Conmigo.


Cabría, G. Raúl. (2020). Aplicación de Asistente Virtual como Interfaz de Acceso a Plataformas de Ciudades Inteligentes.

La Inteligencia Artificial en Educación


La Inteligencia Artificial (IA) en la educación tiene el potencial de abordar algunos de los desafíos más grandes de la educación actual, innovar las prácticas de enseñanza y aprendizaje, y acelerar el progreso para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible.


La IA puede ayudar a mejorar las capacidades humanas y proteger los derechos humanos para una colaboración eficaz entre el hombre y la máquina en la vida, el aprendizaje y el trabajo, y para el desarrollo sostenible.


La UNESCO ha elaborado una publicación destinada a fomentar la preparación de los responsables de formular políticas educativas en materia de inteligencia artificial. Esta publicación, “Inteligencia artificial: guía para las personas a cargo de formular políticas”, será de interés para los profesionales de las comunidades educativas y de elaboración de políticas. Además, la IA tiene muchas aplicaciones en la educación. 


Ejemplos de cómo se aplica la IA en la educación


1. Sistemas de tutoría personalizada: Estos sistemas utilizan la IA para proporcionar a los estudiantes un aprendizaje personalizado, adaptándose a sus necesidades individuales. Por ejemplo, pueden identificar las áreas en las que un estudiante está luchando y proporcionar recursos adicionales para ayudar en esas áreas.


2. Asistentes virtuales para profesores y estudiantes: Los asistentes virtuales, como los chatbots, pueden responder a las preguntas de los estudiantes las 24 horas del día, los 7 días de la semana, proporcionando asistencia inmediata. También pueden ayudar a los profesores a gestionar tareas como la programación de clases y la calificación de trabajos.


3. Plataformas de aprendizaje adaptativo: Estas plataformas utilizan algoritmos de IA para adaptar el material de aprendizaje a las necesidades de cada estudiante, permitiendo un ritmo de aprendizaje personalizado.


4. Análisis de datos para mejorar el rendimiento del estudiante: La IA puede analizar grandes cantidades de datos para identificar tendencias y patrones en el rendimiento de los estudiantes. Esto puede ayudar a los educadores a identificar a los estudiantes que pueden necesitar apoyo adicional y a desarrollar estrategias de enseñanza más efectivas.


5. Realidad virtual y aumentada para la enseñanza: La IA se utiliza en combinación con la realidad virtual y aumentada para crear experiencias de aprendizaje inmersivas. Por ejemplo, los estudiantes pueden explorar el sistema solar en realidad virtual o interactuar con modelos 3D de estructuras anatómicas en realidad aumentada.







Bibliografía

UNESCO. (s. f.). La inteligencia artificial en la educación. Unesco.org.  Recuperado de: https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence


LMS

Es una plataforma de e-learning. Las características clave pueden encontrarse en el siguiente acrónimo: L – Learning – Aprendizaje. Con un LMS puedes crear una base de datos de cursos online y materiales de capacitación. Un LMS será la única base de conocimiento dedicada a tu tema para que puedas mantener e incrementar la experiencia interna de la empresa. M – Management – Gestión. Puedes administrar cursos y estudiantes, incluso mejorar tu eficiencia. A diferencia de los servicios de intercambio de archivos, LMS no es sólo un montón de archivos, al revés, es un sistema bien organizado para gestionar el proceso de capacitación. Para iniciar la capacitación, simplemente agrega y asigna empleados a cualquier curso.


EVA

¿Qué es un entorno virtual de aprendizaje? 

Cuando hablamos de entorno virtual de aprendizaje EVA, nos referimos a un espacio educativo que se aloja en una web. Se trata de un conjunto de herramientas que facilitan el aprendizaje y que conforman un espacio en el que los alumnos y profesores pueden interactuar de forma remota y realizar todas las tareas relacionadas con la docencia sin necesidad de una interacción física. Es una herramienta o conjunto de herramientas que surge inevitablemente de las necesidades de la sociedad de la información, que trata de imitar, y en muchos casos mejorar, la realidad de un entorno de aprendizaje como es un aula, pero de manera virtual, utilizando la informática. Puede tratarse de formaciones completamente virtuales (e-learning) o servir de apoyo a formaciones presenciales (blended learning). Beneficios de utilizar un entorno virtual de aprendizaje Dada la continua digitalización de la sociedad, el primer beneficio a tener en cuenta es el uso de la tecnología en sí mismo, que permite a los alumnos familiarizarse con este entorno. Asimismo, el uso de las TIC contribuye a modificar las estrategias del pensamiento, adaptándolo así a las necesidades actuales. Permite también una libertad al alumno, tanto en el sentido de otorgarle flexibilidad horaria, como para orientar su aprendizaje por sí mismo. Esto nos encamina también al cambio de roles entre docentes y alumnos, dejando los primeros de ser unos meros transmisores de información, para convertirse en guías que dirigen al alumno y proponen recursos, y convirtiéndose los segundos en personajes responsables que construyen su propio aprendizaje de manera activa y colaborativa. Además, amplia sustancialmente las posibilidades de acceso a los contenidos, ya que el alumno puede completar su formación desde cualquier lugar o dispositivo.
 



Bibliografía

Rodríguez, S. (2020, febrero 20). Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), qué son y qué aportan a la educación. Elurnet. https://elurnet.net/que-es-y-que-aporta-el-entorno-virtual-de-aprendizaje-eva-a-la-educacion/